Refugios climáticos: la solución a las consecuencias del cambio climático

Pingüino bebé
Pingüino bebé

Hallan una numerosa colonia de pingüinos de Adelia en un refugio climático de Canadá en el mar de Weddell. Estos pingüinos son característicos de la región antártica y sub antártica. En los últimos años su reproducción había disminuido hasta un 77% debido a las consecuencias del cambio climático.

Los refugios climáticos son espacios naturales que ayudan a preservar la biodiversidad del planeta gracias a microclimas que generan estos lugares. Además, también, están considerados como sumideros naturales de carbono. Por lo que son espacios limpios de contaminación atmosférica. Se pueden encontrar en: California, Canadá, Tasmania y Europa.

¿Por qué un refugio climático es la solución a la crisis climática?

Se estima que la Tierra ya está cerca de registrar el máximo permitido de temperatura global – y acordada en el Acuerdo de París- unos 1,5 °C más de lo normal. Lo que puede suponer daños para las personas y los ecosistemas de manera irreversible. Y comportaría a que se agravaran problemas ya existentes como: las sequías. Cerca de 160 millones de personas ya las padecen de manera extrema.

El aumento de la temperatura global del planeta puede suponer la pérdida del 25% de especies. En la actualidad un tercio de las especies que habitan el planeta ya se encuentran en peligro de extinción. Algunas de las más afectadas son:

● Elefante africano: Sequías extremas en territorios cálidos pueden comportar a la desaparición de esta especie debido a las grandes cantidades de agua que necesitan para su supervivencia. Cantidades próximas a los 150-300 litros de agua son necesarias para garantizar su alimentación e hidratación de esta especie.

● Pandas: El aumento de la temperatura supondrá en ellos un cambio de tendencia en cuanto al clima de sus hábitats. Afectando también a la producción de bambú para su alimentación. Dado este contexto la reproducción de pandas disminuiría drásticamente.

● Insectos: Los efectos del cambio climático están empezando a incidir en procesos tan esenciales como: la polinización. El 71% de los alimentos que comemos las personas, son polinizados por abejas. Así informa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


Balance de una catástrofe climática anunciada


El profesor y experto en crisis climática de la Universidad Sur de Australia, Gunar Keppel, advierte de la importancia de conservar los refugios climáticos. Son la única solución para mantener espacios duramente castigados por la crisis climática.


Puerto Rico, Haití, Japón y Zimbabue o Las Bahamas, son los países más afectados por la crisis climática según informa el Índice de Riesgo Global. Estos países, han sufrido gravemente las consecuencias de fenómenos meteorológicos adversos en los últimos 20 años. Y dejándolos inmersos no solo en una profunda crisis ambiental sino también, social. El profesor Keppel lanza una advertencia ante la preocupante situación que atraviesa el planeta: ‘’ Si las emisiones de gases de efecto invernadero no se paran, estos espacios tampoco tendrán salvación’’.- concluye.

 Anaïs Batanero