Desertificación en Málaga por el cultivo de aguacates

Un cambio climático sin precedentes está dejando a Málaga inmersa en profundas sequías. Lo cual, conlleva a que numerosos campos de cultivo se pierdan por culpa de este hecho. La ciudad andaluza se enfrenta a una desertificación por culpa de los cultivos de aguacate.

Un cambio climático sin precedentes y un regadío mal gestionado están dejando a Málaga inmersa en profundas sequías, hecho que conlleva la pérdida de numerosos campos de cultivo. Se está generando una desertificación en Málaga por el cultivo de aguacates.

La comarca de Axarquía es la más afectada por las sequías acontecidas en los últimos años. Se estima que las reservas hídricas del lugar pueden cubrir apenas el 25% del regadío que este manjar necesita. José Ricardo Campos, presidente de la Junta Central de Usuarios del Sur del Guaro, advierte de la gravedad por la que atraviesa el lugar y ya ha anunciado cortes de suministro en algunos lugares de cultivo.

“El que no tenga agua en agosto y septiembre se ha despedido del aguacate y del árbol puede ser que también” -Campos en declaraciones al Diario El Mundo.

El árbol del aguacate es una especie nativa de países subtropicales y precisa de abundantes periodos de lluvias para su producción. La escasez de precipitaciones y las temperaturas cálidas hacen que el cultivo en el sur de España se complique. Se necesitan unos 1.000 litros de agua para cultivar un kilo de aguacates, lo que conlleva a la comarca andaluza a usar hasta 14,12hm3 más de los permitidos para los riegos del árbol del aguacate.

Ya en 2009, la situación de la comarca se puso en conocimiento cuando se detectó una mala calidad en diversos ríos de la zona. El motivo eran las excesivas extracciones de agua para abastecer el riego de los árboles. Organizaciones ecologistas como Ecologistas en Acción hablan ya de ‘‘colapso hídrico’’ si no se toman medidas urgentes ante la situación que se viene dando en los últimos años. 

Desde el CSIC, se aboga por una plantación más dispersa y que pueda cumplir con los recursos hídricos del lugar. Por otro lado, la Junta de Andalucía trabaja desde el 2020 en un plan sostenible que ayuda a los lugares productores de plantaciones subtropicales y que están gravemente afectados por la escasez de recursos hídricos. La instalación de dotaciones reducidas de agua promovería la productividad de las aguas del territorio.

¿Falta de recursos hídricos o excesiva demanda?

Se estima que el consumo de aguacate crezca en los últimos años entre 3 y 5 puntos respecto a años anteriores, lo que confirma una mayor demanda de este manjar considerado ya como ‘‘oro verde’’. 

Según la Organización Mundial del Aguacate (WAO), en 2018 sólo en España, se consumieron 74 millones de toneladas, y aunque el país no está considerado como uno de los mayores consumidores del mundo, lo cierto es que su consumo podría incrementarse hasta los 84 millones de toneladas al año.

Expertos nutricionistas, recomiendan hacer un consumo responsable de este manjar. Ya que un exceso de consumo puede conllevar a daños en el organismo. Se recomienda comer cada día una quinta parte del aguacate, lo que equivaldría a 30 gramos. 

Anaïs Batanero