Ciudades esponja: la solución al cambio climático


Un nuevo concepto de arquitectura china promete tener la solución a los problemas meteorológicos que el cambio climático está dejando a su paso. Las llamadas “ciudades esponja” tienen la función de recoger el agua acumulada de las precipitaciones y convertirlas en recursos hídricos para la población.

Fuente: Diario El Confidencial

Este nuevo concepto de ciudades esponja, está impulsado por el arquitecto chino Yu Kongjian. Los materiales empleados en el diseño de estas se componen de ladrillos porosos que permiten la filtración del agua. La eficiencia de los materiales es tal que puede llegar a recoger, incluso, la humedad que dejan los aparatos de climatización.

El original concepto arquitectónico ha sido principalmente creado para luchar contra las consecuencias que dejan los monzones, tifones o lluvias torrenciales. Una treintena de urbes ya están preparadas para ello en China. Este proyecto se extiende de manera paulatina por Europa. Berlín, ya cuenta con este concepto de ciudades absorbentes.

Además, Kongjian, afirma que su objetivo con este nuevo modelo de ciudades sostenibles, también pasa por crear jardines de biofiltración o humedales. De esta manera, se puede proteger cada centímetro de nuestro planeta.

Un sistema con numerosas funciones

Un estudio publicado por la revista Nature, indica que, el cambio climático ha aumentado hasta un 10% las precipitaciones a nivel global. El mismo estudio demostró con modelos de comportamiento las cantidades de precipitación que deberían registrarse sin cambio climático. El mismo estudio, afirma que la sobreexplotación a la que está sometido el medio ambiente, estaba agravando la temporada de ciclones. Haciéndolos más peligrosos de lo habitual.

‘’El cambio climático provocado por el hombre aumentó las lluvias extremas asociadas a la temporada de los huracanes entre un 5% y un 10%»- detalló Kevin Reed, autor del estudio para el medio AFP. En lo que llevamos de año, Norteamérica, ha registrado ya 30 fenómenos torrenciales. De los cuales, 12 se han dejado notar considerablemente en diferentes estados de la región. En algunos de ellos, llegando a provocar graves pérdidas económicas.


Las ciudades esponja son economía circular

China es otro de los países que más sufre las consecuencias de fenómenos torrenciales devastadores. En 2019, la población se enfrentó al tifón Lekima. Un tifón que dejó 22 fallecidos y un total de 2,7 millones de habitantes sin electricidad. Los usos del agua recogidos con este nuevo sistema urbanístico irán dedicados a: los sistemas de riego instalado en las ciudades, limpieza de las mismas o como reservas hídricas. Con este nuevo modelo de ciudades esponja, el país, prevé que sus zonas urbanas recojan hasta el 70% de agua proveniente de precipitaciones que se registren.