Compostar es la manera correcta de desechar residuos orgánicos. Si tiramos una banana o una manzana, por ejemplo, dentro de una bolsa, ésta se va a degradar en años. Si, en cambio, tiramos esos frutos en compost en 30 días se volverá tierra fértil.
Si no queremos que en unos años la basura rellene nuestros mares y nuestros paisajes, tendremos que aferrarnos a estas costumbres para vivir un futuro más limpio.
El compost es un proceso biológico en el que se crea un ecosistema a partir de desechos orgánicos húmedos como cáscaras de frutas y verduras, o secos como hojas secas de árboles o cartón. Luego, bichos benéficos que nos ayudan a degradar la materia orgánica y convertir el desecho en tierra fértil.
¿Quieres compostar en casa?
Para lograrlo necesitas una compostera, un poco de tierra y juntar residuos húmedos y secos. También puede que sea necesario comprar algunas lombrices californianas rojas, que ayudan a acelerar el proceso. Éstas pueden venir junto a la compostera, o se consiguen en algún mercado. La tierra ayudará a los gusanos a vivir.
Desechos húmedos y secos
Entre los residuos húmedos, puedes encontrar cáscara de huevo, restos de frutas y verduras, saquitos de té, café, té en hebras, restos de flores secas o frutos secos. Lo que no deberíamos tirar en compost son los cítricos y la cebolla, porque acidifican el medio y afectan al proceso de degradación tampoco podemos tirar restos de carnes o harinas.
Los residuos secos son hojas secas de los árboles, fósforos, cartón, papel madera, papel de cocina, papel higiénico. Todos los tipos de papeles que no tengan mucha tinta.
Parámetros a controlar
Humedad: el compost no debe estar ni muy seco ni muy húmedo. Si se encuentra muy húmedo las frutas y verduras se pudrirán y la humedad atraerá mosquitas. Ésto lo podemos corregir agregándole secos. Si está muy seco, no será favorable para las lombrices, habrá que regarlo un poco. Por ello, que es importante que haya una proporción de 50-50 de ambos residuos.
Tip: un colchón de hojas secas en la parte superior del compost ayudará a mantener su humedad.
Oxígeno: Es importante que el compost reciba oxígeno, por lo que debemos revolver el compost a diario.
Temperatura: a mayores temperaturas el proceso se acelera, mientras que a menores temperaturas se vuelve más lento. Es bueno que al compost le de un poco el sol en el día, pero no de manera constante.
Para realizar compost directamente en la tierra, el proceso consta en hacer un pozo en la tierra y comenzar a tirar nuestros residuos en él. Será necesario encontrar algo para tapar el pozo, para asegurarlo.
Es importante que todos los que podamos nos volvamos a educar en temas ambientales. ¡Compost ya!
Micaela Wodtke @foodthinkerz