¿Qué es la pesca sostenible y por qué habría que promoverla?

El 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Pesca. En este día es fundamental concienciar sobre cómo conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

El 31% de las poblaciones pesqueras mundiales están sobreexplotadas, según la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Al ritmo en el que funciona la pesca parecería que no hay vuelta atrás. ¿Qué se propone para desescalar estas cifras? La pesca sostenible. 

El 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Pesca. Como la caza y la recolección de frutos, la pesca es uno de los oficios más antiguos del hombre. Desde la edad de piedra, los hombres capturan peces para satisfacer sus necesidades alimenticias tanto en ríos como en el mar. Por eso, en este día es fundamental concienciar sobre cómo conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. 

Actualmente uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el ecosistema marino es la sobreexplotación o sobrepesca. Es decir, capturar peces en cantidades excesivamente elevadas, además de pescar peces que aún son muy pequeños. Como consecuencia, la población acuática disminuye por falta de reproducción. En conversación con Econews Today, Kilian Ramil Corral, un joven gallego y pescador, contó la situación de la pesca en el norte del país: “Creo que el ejemplo más claro y cercano es el del Pulpo Gallego. Hace 15 o 20 años había pulpo en Galicia a reventar. Metías la mano debajo de una piedra y quitabas pulpos. Ahora mismo vas a buscar pulpos y no hay. ¿Por qué? por la sobreexplotación de pesca que hicimos. Vas a comer en Galicia a cualquier restaurante y el pulpo es marroquí”.

Un modelo de pesca sostenible garantiza un futuro con océanos repletos de peces

La idea principal de la pesca sostenible es dejar suficientes peces en el mar, evitando la sobrepesca. De esta manera la población acuática podrá seguir reproduciéndose como debe y renovándose de manera continua, siempre respetando la diversidad de los ecosistemas marinos y los hábitats. Sobre todo prestarle atención a las especies protegidas o en peligro de extinción. 

En el informe de FAO del 2020, El estado mundial de la pesca y la acuicultura, aseguran que la producción pesquera total mundial aumentará hasta 204 millones de toneladas para el 2030. Esto implica que se debe garantizar una pesca sostenible de inmediato, de lo contrario, el mar se quedará sin peces y se destruirán los ecosistemas marinos. 

Aún así, hasta el momento no existe una certificación oficial de pescado sostenible para todo el mundo. Es decir, no hay una serie de criterios comunes estándares a cumplir. Si hay varios sellos privados con certificaciones propias y con criterios diferentes. “No existe un sello de pesca sostenible aceptado en todo el mundo, sino diversos sellos, y esto no sólo desorienta al consumidor, sino que hace que los criterios sean variables”, explica la Responsable de consumo de Greenpeace Celia Ojeda a El País. 

Por lo tanto, es necesario primero que desde los gobiernos se pongan de acuerdo para terminar de moldear qué es y qué no es pesca sostenible. Así se podrá comenzar a practicar un modelo de pesca que sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Frenar la sobreexplotación marítima es imprescindible.

Kilian Ramil Corral, pescador de Galicia, nos cuenta su historia

Es de Cariño, un pequeño pueblo del norte de La Coruña.  Nació en una familia de pescadores, por eso aunque aún no ha cumplido ni 30 años, su trayectoria y conocimientos como pescador es extensa.

Econews Today: ¿Qué hacéis con la sobrepesca? ¿Se devuelven peces al mar? ¿Qué se debería hacer?

Kilian: Cuando trabajaba en el mar, trabajaba con mi padre en una empresa familiar. Principalmente al pescado lo cogíamos por tamaño. Los pequeñitos o el que venía con huevas, la mayoría de las veces lo devolvíamos al mar para que se pudiera reproducir. Igual yo se, porque hubo temporadas que me tocó vivirlo, que no se devolvían porque los pagaban a precio de oro. Lamentablemente esto lo único que hace es sobreexplotar y que la especie no se reproduzca. 

E: ¿Qué sucede cuando en la red se queda un delfín, por ejemplo, o peces que no están buscando pescar?

K: Si los peces te vienen vivos, como puede ser un delfín o un pez luna, los devuelves al mar porque no se pueden vender.También es cierto que cuando están muertos muchas veces se los come el personal. Igual un delfín, hay que soltarlo si o si, porque si te pillan con uno en el barco no vuelves a trabajar en la vida. Lo mismo ocurre con la orca, el tiburón o algunas ballenas. Aquí en España, en el mercado negro, es muy valorada la aleta de tiburón. 

E: ¿Quién controla las cantidades que se pescan? ¿Cómo controlan las autoridades lo qué sucede en el mar?

K: Quien lo controla es la Junta, en Galicia, tiene varios barcos en el mar. Pero bueno no equivale a la cantidad de barcos pesqueros. Hay muy pocos empleados para controlar a tantos pesqueros. En mi puerto, habían 20 embarcaciones de 2 o 3 personas y 5 barcos más grandes de 7 u 8 personas, y para toda esa gente a lo mejor había 5 empleados aproximadamente de la junta vigilando.

Está bastante “descontrolado”. Debería haber más controladores en tierra, cosa que no hay muchos. Entonces ¿Qué pasa? tu llegas, tu descargas, tu dices que pescaste esto, pero puedes haber pescado mucho más, se miente bastante con la cantidad de kilos. 

Margarita Colombo Hiriart