Chubut y megaminería: ¿sí o no?

Twitter @NoalaminaEsquel

A mediados de diciembre se aprobó la Ley de Megaminería para la meseta central, una zona en la provincia de Chubut, Patagonia Argentina, según Telam. Tras la presión social y las manifestaciones en contra en todo el país, el gobernador Arcioni anunció que derogará la ley y la llamará a un plebiscito. 

Para poner en contexto, Chubut está ubicada en el suroeste de Argentina. Recorre desde la costa del océano Atlántico hasta la cordillera de los Andes. Actualmente la zona que estaría corriendo riesgo de megaminería es la parte del medio de la Provincia, la llamada meseta central. 

Esta provincia patagónica tiene una larga historia de lucha antiminera. Es pionera en el rechazo social hacia la minería en el país. En el 2002 se creó el movimiento “No a la mina”, en oposición a un proyecto minero. Al año siguiente se sancionó la Ley 5001, la cual prohíbe la megaminería con uso de cianuro en la jurisdicción, con excepción de algunas áreas. 

La iniciativa oficial aprobada en diciembre buscaba que se permitiera la minería de plata, cobre y plomo precisamente en la meseta central. En esta zona se encuentra un yacimiento de plata sin explotar. El proyecto que se quiere implementar en este lugar, extraería plomo y plata, pero no con cianuro, sino con xantato, otro material considerado distinto al cianuro pero “no menos nocivo”.

Movilizaciones sociales para exigir el veto de la Ley de megaminería

En resumen ¿Por qué se considera la megaminería tan grave? La minería tradicional y subterránea es la clásica idea que todos conocemos. A grandes rasgos, hombres que se meten en una mina con sus cascos y picos siguiendo una veta. Por su parte, la megaminería es una explotación minera a gran escala, que necesita de grandes cantidades de agua y otros recursos naturales. Además de todas las sustancias tóxicas que utilizan para conseguir los minerales, que contaminan el medio ambiente. 

Hoy existen dos grandes bandos: a favor, como las empresas del sector y en contra, quienes creen que esta práctica no es sostenible para el planeta. “Es inherentemente destructivo. Hay emergencia hídrica en la provincia, esto no solo empeora la situación, sino que agrega veneno”, explicaba Enrique Viale, abogado ambientalista en un vivo de Instagram. Describe así a la megaminería como “raspar el fondo de la olla”. Explosivos, camiones llenos de cianuro, millones de litros de agua para llegar a los minerales más dispersos. 

Cuando el gobernador Arcione, ganó sus elecciones en el 2019, fue haciendo campaña contra la minería. Por eso el enojo de los vecinos, al ver que a quien votaron, hizo justamente lo que aseguró no hacer. Fue entonces que decidió presentar un proyecto para derogar la norma y llamar a plebiscito para que se rectifique la propuesta. 

Finalmente, la legislatura dejó sin efecto la zonificación el día martes 21. Por el momento habrá que esperar como sigue evolucionando, y si el gobierno hará lo que promete. La realidad es que la megaminería seguirá existiendo, por eso es tan importante el papel del Estado para regular esta actividad.

Margarita Colombo Hiriart