Consumo de carne y pandemias: ¿Cuál es la relación?

El consumo de carne y los métodos de producción masivos podrían estar detrás de las pandemias

Una de las grandes cuestiones desde el estallido del COVID-19 es si el consumo de carne y las pandemias podrían estar relacionadas. El foco está en los métodos de producción en granjas industriales y el exceso en el consumo.

Los métodos de producción en granjas industriales, el consumo de carne y las pandemias podrían estar relacionados

Las granjas industriales son aquellas que producen carne de forma intensiva o masiva. Para llevarlo a cabo, modifican genéticamente el organismo de estos animales con el fin de obtener el mayor número de crías posible. Los animales son alimentados con piensos que contienen hormonas de crecimiento. Además, modifican los niveles de luz en el interior de las granjas, para conseguir que los animales permanezcan comiendo el mayor tiempo posible. 

Las prácticas en las granjas de producciones aviares, bovinas y porcinas podrían estar detrás de la aparición de enfermedades. Esto se debe a que los animales sufren estrés, deshidratación y son rociados con pesticidas y antibióticos. La composición química de estos productos permanece en los animales incluso una vez son sacrificados para el consumo.

La legislación sobre granjas industriales es un problema hambriento de soluciones

Por lo que hace a la legislación sobre la actividad en granjas industriales y sus prácticas, todavía queda mucho por hacer. Existen grandes controles de seguridad alimentaria, pero no leyes que ayuden a detener las producciones de crías intensivas de animales. En España, el pasado mes de Febrero, se establecieron nuevas normas para minimizar el impacto que deja la cría masiva de porcino y asegurar nuevas técnicas de seguridad alimentaria. 

Nuevas alternativas al consumo de carne

Numerosas organizaciones ecologistas como World WildLife o Animanaturalis, ponen en conocimiento la peligrosidad de criar animales con los métodos mencionados anteriormente. Además, hacen referencia al riesgo que supone para los humanos la ingesta de animales modificados genéticamente y las sustancias químicas que permanecen en ellos.

Las organizaciones promueven una alimentación prioritariamente vegetal. Así, no sólo se minimizaría el riesgo de nuevas pandemias con origen en los animales, sino que se contribuiría a mantener una relación más ética con ellos.

Anaís Batanero