Duras críticas a la Cumbre del Clima

Con casi dos días de retraso, la Cumbre del Clima finalizó en Madrid con los objetivos propuestos para su próxima edición en Glasgow el año próximo.  

Según los expertos, se cerró sin lograr el objetivo inicial: alcanzar un acuerdo para regular los mercados de CO2 y evitar que la temperatura supere los 1,5 grados este siglo, según lo establece el Acuerdo de París.

A pesar de que se asignaron mediadores con el fin de agilizar las negociaciones, éstos sólo han conseguido exigir esfuerzos más ambiciosos contra el cambio climático. Tras una última larga jornada de escritos y borradores, se firmó este acuerdo que mira al año siguiente y fue llamado “Chile-Madrid. Tiempo de Actuar”.

Cumbre climática

¿Por qué no se ha podido llegar a un acuerdo? Carolina Schmidt, la ministra chilena de Medio Ambiente, declaró que estuvieron cerca, pero no se ha podido redactar el texto consensuado sobre el artículo 6 del Acuerdo de París que trata sobre los derechos de emisión de dióxido de carbono entre países y empresas. El por qué sigue incierto.
Pero según El País, ésta COP estaba basada en dos objetivos: “uno político -lograr que los países se comprometan a presentar planes de recortes de emisiones más ambiciosos- y otro técnico: culminar con el desarrollo del Acuerdo de París”. La importancia del artículo 6 reside en que es el único dentro del Acuerdo que involucra directamente a los sectores privados.Tal vez ésta sea la respuesta. 

Según la  BBC, “el problema, no obstante, es que no todos los países se plegaron a este compromiso. Entre ellos, Estados Unidos, China e India, grandes emisores de gases de efecto invernadero”.