El calentamiento global en España se acelera

El calentamiento global cobra fuerza en España según demuestra el último Informe del Estado del Clima de 2020. el cual registra unos datos tan alarmantes que lanza una advertencia de actuación urgente sobre diferentes cuestiones medioambientales si no se quiere llegar a unas consecuencias irreparables a finales de siglo. Si los datos no mejoran en los próximos años, la crisis climática en el país se habría acelerado todavía más hacia el año 2050. Además, este fenómeno también afecta a las superficies marinas y a la tendencia a catástrofes climáticas.

El calentamiento global cobra fuerza en España. Así lo demuestra el último Informe del Estado del Clima de 2020, presentado en Mayo por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el cual registra unos datos tan alarmantes que lanza una advertencia de actuación urgente sobre diferentes cuestiones medioambientales si no se quiere llegar a unas consecuencias irreparables a finales de siglo.

Los datos aportados por la Agencia indican que la temperatura en España podría crecer hasta 5ºC, a causa del calentamiento global, si se siguen registrando datos como los de 2020. El país ya acumula un incremento de 1,3ºC en los últimos 60 años. Esta diferencia acumulada podría ser la causante de algunas catástrofes climáticas dadas en 2020.

Una España más cálida

El informe señala al 2020 como el año más cálido con diferencia desde que se registran datos sobre la actividad climática. Sólo el año 2017 registró unas temperaturas similares a las del pasado año.

Se estima que la temperatura media actualmente registrada es de 14,8 ºC, superando por 1 ºC la temperatura media de referencia. El portavoz de AEMET, Rubén Del Campo, advierte que si los datos no mejoran en los próximos años, la crisis climática en el país se habría acelerado todavía más hacia el año 2050. 

Las superficies marinas también se ven afectadas por el calentamiento global

Este mismo informe también pone de manifiesto la problemática que atraviesan las aguas marinas. Según datos de la misma Agencia, la temperatura de las aguas ha incrementado hasta 0,5ºC su temperatura habitual. La continuación de esta tendencia puede ser un problema, ya que un aumento de temperaturas en los océanos puede favorecer la aparición de agentes patógenos que destruyan ecosistemas marinos y la aparición de lluvias torrenciales devastadoras. 

Tendencia a catástrofes climáticas

El Secretario de Medio Ambiente advierte de las consecuencias de la explotación de los recursos naturales por parte del hombre como principal factor causante de catástrofes climáticas. Uno de los grandes avisos que el planeta ha dejado durante 2020 han sido los repetidos episodios meteorológicos que han dejado a España bajo emergencia climática en este último año. En enero, ‘Gloria’, una borrasca de lluvias torrenciales durante tres días. En febrero, Canarias se enfrentó a polvo en suspensión proveniente de África. Y en los meses de verano, tres grandes olas de calor azotaron el país, no habiéndose registrado unas iguales desde el año 1975.

Beatriz Hervella, también portavoz de AEMET, advierte de la importancia de cuidar tanto la superficie terrestre como la marina. Y pone encima de la mesa las graves consecuencias que puede tener para los humanos enfrentarse a situaciones climáticas de semejante índole.

Anaís Batanero