En enero ha llovido aproximadamente 16 litros por metro cuadrado en la Península, según el AEMET. Este valor representa un 26% de lo que llueve normalmente este mes. La sequía se debe a un anticiclón de bloqueo, una barrera climática que no permite el paso natural de las borrascas y ciclones, sumado a las temperaturas más cálidas. ¿Cómo afectará directa e indirectamente a la sociedad?
El año 2022 comenzó seco, muy seco. Se trata del segundo enero más seco del siglo XXI (después del 2005). Si bien la escasez de lluvia no está marcando récord, sí se acerca a anomalías no muy frecuentes. Febrero no se quedó atrás, la última semana presenta un carácter seco, según predicciones meteorológicas. Las precipitaciones de este mes también fueron inferiores a las normales.
Las sequías se van desarrollando lentamente, y casi sin verlo, la falta de lluvia vacía los embalses. Pero, ¿qué es la sequía? Primero deja de llover, lo que se denomina sequía meteorológica. Esto deriva en una sequía hidrológica, que es la falta de recursos hídricos necesarios para proveer la demanda existente. Como consecuencia aparece la sequía agrícola, cuando el déficit de humedad deja de satisfacer las necesidades de los cultivos. Finalmente, la sequía socio-económica, que repercute directamente en la falta de agua a la sociedad y su actividad económica.
Bajan los embalses por falta de lluvía debido a la sequía
Los embalses, además de generar energía, abastecen las necesidades de agua potable y riego de la sociedad española. La escasez de precipitaciones ha causado un déficit en las reservas de los embalses del país. La reserva hídrica española está a un 44,3% de su capacidad total. Esta incluye los datos del conjunto de toda el agua almacenada en España, tanto en aguas superficiales como en aguas subterráneas. Esta disminución del agua afecta al abastecimiento de la población, usos agrícolas e industriales.
Actualmente, la reserva de los embalses en la zona peninsular está un 13,54% por debajo de lo que estaba el año pasado. Esta escasez de lluvias no solo devasta las reservas de aguas embalsadas, también tiene efecto en la disponibilidad de recursos hídricos subterráneos. Además, está provocando un retraso en la floración de algunas plantas en el sur de España por la falta de agua.
¿Qué se está haciendo al respecto? El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas solicita a la Comisión Europea medidas para afrontar los efectos de la sequía en el sector agrario. Además, ha convocado la “mesa de la sequía”, dónde el sector y las comunidades autónomas podrán analizar cuáles serán las medidas a tomar.
Si bien las sequías son fenómenos recurrentes, cada vez se presentan más extremas a causa del cambio climático. Por el momento, queda la esperanza de que comiencen las lluvias. Así, el efecto en los cultivos y nuestros ecosistemas no será tan áspero.
Margarita Colombo Hiriart