Jóvenes portugueses de entre 9 y 22 años demandan a 33 países de Europa por no abordar los efectos del Cambio Climático. Están incluidos en el juicio toda la UE, además de Noruega, Rusia, Suiza, Turquía, Ucrania y Reino Unido.
Se presentaron ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, argumentando que dichos países no actuaron propiamente para evitar los incendios forestales en Portugal en 2017. Según han expuesto en la BBC, esta catástrofe fue causada por fuertes olas de calor causadas por el cambio climático. La evidencia científica confirma que la actividad humana es responsable del calentamiento de la atmósfera, la tierra y el océano. Por ende, intensifica los eventos climáticos extremos como inundaciones, incendios forestales u olas de calor.
Una de las demandantes, Sofía Oliveira, de 16 años, dijo que: «Si los adultos no están haciendo lo correcto, los niños y los adultos jóvenes podemos hacerlo. Es por eso que en este caso se trata de adultos jóvenes y no de adultos». Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), los niños nacidos en 2020 enfrentarán siete veces más olas de calor que sus abuelos.
El activismo juvenil cada vez más presente para concienciar sobre el cambio climático
Cada vez son más los jóvenes que se ven involucrados con la causa climática. Pudimos ver su fuerte presencia en la última COP26. En esta denunciaron que los políticos no toman las medidas necesarias para luchar contra la crisis climática, encabezados por una de las jóvenes activistas más reconocidas a nivel mundial, Greta Thunberg.
Un caso similar al de Portugal sucedió en Colombia en 2018. Un grupo de niños y jóvenes ganaron la demanda que le hicieron al Gobierno por no proteger la selva amazónica colombiana. La Corte Suprema falló a favor de la Amazonía, y se convirtió en la primera demanda ganada de este tipo en América Latina.
El tribunal dictó que la deforestación iba en contra de los derechos de la selva. Además, ordenó al gobierno que disminuya su tasa neta a cero para el 2020. Aun así, actualmente la deforestación sigue en aumento. Más de 171 mil hectáreas se perdieron en el 2020 en la Amazonía colombiana, según el periódico ambiental Mongababy.
Con respecto a la demanda de Portugal, es la primera vez que se presenta un caso relacionado con el clima en el Tribunal Europeo de DDHH. Como explicaron en la BBC, ahora hay que esperar la respuesta de los demandantes y sus abogados ante las defensas de los estados europeos antes del 9 de febrero.
Margarita Colombo Hiriart