Las bacterias están evolucionando para comer plástico de los océanos

Investigadores de la Universidad de Chalmers (Suecia) descubren que los microorganismos están evolucionando para comer plásticos presentes en los océanos. Esto se debe a la gran contaminación plástica actual de los mares.

Un hallazgo descubierto por investigadores de la Universidad de Chalmers (Suecia) confirma que las bacterias están evolucionando para comer el plástico presente en los océanos. Este estudio ha descubierto que estos microorganismos son capaces de degradar hasta un total de 10 variantes de este material.

La investigación, publicada en la revista mBIO, se ha llevado a cabo mediante un modelo informático. Este modelo ha sido capaz de hallar enzimas microbianas con potencial suficiente para degradar plásticos presentes en el medio ambiente. Los resultados de dicha investigación fueron comparados posteriormente con los resultados de contaminación registrada en los mares y océanos del planeta.

‘‘Los datos demuestran que el potencial de degradación del plástico del microbioma global se correlaciona fuertemente con las mediciones de contaminación plástica ambiental’’, concluye Aleksej Zelezniak, biólogo y profesor, de la Universidad de Chalmers.

El plástico, una amenaza que persiste en el medio ambiente

En los últimos años, los plásticos de un solo uso han registrado un crecimiento exponencial. Según un informe de la ONU, en 2015 los plásticos generaron una producción de 1,7 gigatoneladas de carbono y hacia 2050 esta cantidad habrá incrementado hasta las 6,5 gigatoneladas. En el mundo los plásticos de un solo uso representan un peligro inminente. Cada día se vende una botella de plástico por minuto. Las mismas tardan en descomponerse una media de 450 años, según informa National Geographic. 

Asia tiene abocados hasta un 86% de los plásticos desechados en los ríos más importantes del país. Sólo en 2017 el río Yangtze transportó un millón de toneladas de residuos. Y en Indonesia, una capa de residuos plásticos ya cubre 500 metros del río Jambe. Este problema ya está catalogado de ‘‘batalla’’ en el territorio, ya que las tareas de limpieza cada vez se hacen más complicadas.

Expertos científicos en medio ambiente alertan que el número de plásticos encontrados en mares y océanos es tan elevado que podría llegar a cubrir países enteros como Argentina. Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se alerta de una reducción urgente de los plásticos con el fin de proteger océanos. Y se pide trabajar sobre nuevas formas de energía, así como nuevos sistemas económicos que permitan una mayor eficacia en la gestión de los residuos plásticos.

Anaïs Batanero