Por una nueva relación con la naturaleza

día internacional de la madre tierra contaminación
Contaminación a causa del plástico. Imagen de Brian Yurasits
Restaurar nuestra tierra es el tema que la Organización de Naciones Unidas eligió como eje para este 22 de abril en el Día Internacional de la Madre Tierra 2021. 

Según el diccionario de la Real Academia Española, restaurar significa “recuperar o recobrar”. También significa “reparar, renovar o volver a poner algo en el estado o estimación que antes tenía”. Es por ello que no sorprenden las palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres quien afirmó que “ha llegado el momento de que nos replanteemos nuestra relación con la naturaleza y empecemos de cero”.

La crisis ambiental impone la necesidad de pensar acciones para recuperar nuestra tierra. El cambio climático, los incendios forestales, la degradación de los ecosistemas, el uso de plástico, la deforestación y la pandemia de Covid-19 ponen a la humanidad frente a una urgencia que resulta imposible de evadir: nuestro bienestar y el de la naturaleza no van por caminos separados.

Es en este sentido que el 21 de junio de 2021 la ONU dará comienzo al Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. Este proyecto busca “prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todos los continentes y océanos; así, se puede ayudar a erradicar la pobreza, combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva”. Esta iniciativa será lanzada el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.

Resulta necesario que el desarrollo sostenible y la protección del ambiente ocupen un lugar cada vez más preponderante en las políticas gubernamentales tal como lo propone la Agenda 2030 de la ONU. Recuperar los ecosistemas es una misión mundial. Repensar el vínculo con la naturaleza se convierte en un asunto necesario sólo de ese modo se avanzará en pos de restaurar nuestra tierra.

Micaela Plachetko