¿Quiénes son los refugiados climáticos?

Refugiados climáticos
Refugiados climáticos


Cada año 20 millones de personas deben abandonar sus hogares debido a los
efectos del cambio climático en el planeta. Los refugiados climáticos son aquellas
personas que huyen de desastres medioambientales en sus poblaciones. Las sequías, lluvias torrenciales y la subida del mar son de los desastres más frecuentes.

Según informan organizaciones humanitarias, son alrededor de 64 millones de
personas en todo el mundo, las que han huido de sus poblaciones por este
motivo. Muchos de los refugiados climáticos han llegado a solicitar protección internacional ante la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran.

‘’Se calcula que se verán obligadas a desplazarse por el cambio climático entre 25 millones y mil millones de personas para el año 2050’’.- Según informa la ONG Manos Unidas.

Las mujeres y niños son los colectivos más afectados por esta crisis climática y la migración. Desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se alerta de casos de tráfico de personas, trabajo ilegal y explotación sexual en los campos de refugiados.

La ONU alerta sobre la vulnerabilidad que sufren estos refugiados. En muchas ocasiones estas personas, al no recibir ayuda rápidamente, recurren a actividades ilegales como tráfico de personas, o explotación sexual, por la situación de desesperación en la que se encuentran.

El cambio climático agranda la brecha de la desigualdad social

El Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC) registró sólo en el año 2020, cerca de 40 millones de desplazamientos como consecuencia de desastres medioambientales. Desde Greenpeace, se advierte que es un problema que no parará de crecer y que los efectos del ser humano en el planeta están dejando consecuencias devastadoras para las poblaciones más vulnerables.

África es uno de los países con la tasa de emisiones de CO2 más baja del mundo, –
apenas emite un 14% de las emisiones globales-, y uno de los más afectados por la
crisis climática. El país registra graves daños en sus ecosistemas. Y en los últimos años, también, en la seguridad de sus habitantes.

‘’Se estima que, en los próximos 10 años, 60 millones de africanos migrarán al norte de África y Europa por causas climáticas’’- informa Naciones Unidas.

Pero esta problemática no solo afecta a África. India es otro de los países que también se ha visto afectado por las migraciones de habitantes a otros lugares en busca de asilo y protección. La zona de Sundarbans sufre constantemente la subida del mar. Los diques, que adoptan como medios de protección se rompen con frecuencia, por las violentas tormentas que sufre el territorio.

Los refugiados climáticos no son los únicos afectados, es un problema de todos

Ante los preocupantes datos sobre la migración que está dejando la crisis climática,
Greenpeace y organizaciones humanitarias, piden a los gobiernos que se abogue
por la cooperación internacional. En el caso de la Comisión Española de Ayuda al
Refugiado (CEAR), se pide al Gobierno español que se conceda la certificación de
residencia permanente a aquellas personas que han huido de países por razones
climáticas.

Expertos piden a los países que se tracen planes de actuación urgente contra las
emisiones de CO2. Ya que el problema de la migración, terminará afectando a todos los países de la misma manera de seguir con la tendencia actual.