La Revista Science publica un macroestudio dónde ciudadanos de todo el mundo, advierten la falta de visualización de las estrellas en los últimos 10 años. ¿Por qué? por el aumento de la luz artificial en las ciudades.
Aunque se desconoce la cantidad exacta del crecimiento de la luz artificial en los grandes núcleos urbanos, la realidad es que durante la noche el cielo no se oscurece en su totalidad. Esto es debido al crecimiento exponencial de luces artificiales. Es decir, contaminación lumínica.
La falta de oscuridad genera un impacto medioambiental negativo. Se estima que en los últimos años, el brillo del cielo ha crecido cerca de un 9% de manera anual. Lo que influye en la visualización de estrellas en algunas regiones del mundo.
El estudio basado en 50.000 observaciones, por el Centro Alemán de Investigación en Geociencias con colaboración del centro de investigación para la astronomía óptica NOIRlab (EE.UU) pone en evidencua los efectos de la iluminación en las ciudades. Y denominan este efecto como: Skyglow.
Debido a la contaminación lumínica se ven de 250 estrellas a 100 estrellas menos
El estudio avala que cerca de 20.000 regiones del planeta ya tienen contaminación lumínica. De las cuales unas 3.000 de ellas se ubican en Europa. Siendo España uno de los países que lideran en contaminación de esta índole. Los valores medios de consumo por habitante y año son de 116 kilovatios-hora (kwh). Precisamente, Valencia es la zona española, que más contaminación lumínica registra por m2.
Es por ello que se estima que el crecimiento de la contaminación lumínica crece hasta un 10% de manera anual. Algo que con las publicidades luminosas de las ciudades o edificios con luz artificial, se agrava año tras año.
Anaïs Batanero