Un nuevo proyecto para combatir la basura marina

El 26 de enero se presentó una propuesta para combatir la basura marina por la organización intergubernamental Unión por el Mediterráneo (UpM) con el objetivo de alcanzar un buen estado de salud del agua.

El 26 de enero se presentó un proyecto para combatir la basura marina por la organización intergubernamental Unión por el Mediterráneo (UpM). Debido a la pandemia, el Mediterráneo se encuentra repleto de guantes y mascarillas. El plástico de un solo uso representa un 50% de los desechos en las playas de Europa. El fin del proyecto “Plastic Busters” es alcanzar un buen estado de salud del agua y se llevará a cabo en Grecia, Italia, Jordania, Egipto, el Líbano, España y Túnez durante los próximos dos años. 

Estos últimos años el uso cotidiano de mascarillas ha aumentado el consumo de plástico de un solo uso. Por año, 13 millones de toneladas de contaminación plástica terminan en el mar, según la Fundación Vida Silvestre. Esto equivale a que por minuto se vierta un camión repleto de basura al océano. 

Actualmente el mar Mediterráneo está muy expuesto, asegura la directora del proyecto, María Cristina Fossi. Su contaminación tiene un impacto severo en las especies marinas. Un cachalote, por ejemplo, puede llegar a ingerir aproximadamente 20 kilos de plástico. 

Implementar actividades de capacitación práctica y un curso para prevenir la basura del mar

Se buscará crear una red de ciudades costeras y una guía de prioridades políticas para un Mediterráneo sin basura. El curso electrónico que se dictará será para monitorear, evaluar, prevenir y disminuir la basura que hay en el mar. 

El presupuesto del proyecto es de más de un millón de euros, y está cofinanciado por la UE bajo el programa ENI CBC Med.

A día de hoy, la Unión por el Mediterráneo es la única organización intergubernamental euromediterránea que reúne a los miembros de la UE y quince países del sureste del Mediterráneo, explican en EFEverde. Además, proporciona un foro para fortalecer la cooperación regional. Es una fuente de iniciativas y proyectos que tengan un impacto tangible en los ciudadanos. 

La participación ciudadana es clave para cuidar el Mar Mediterráneo

Sin océanos no habría vida en la tierra, asegura Greenpeace. ¿Por qué? Para empezar, regulan el clima y generan más de la mitad de nuestro oxígeno. Además de brindarnos proteínas, energía y minerales. 

Estas aguas se ven en constante peligro por los malos hábitos del hombre. Uno de ellos es la pesca ilegal o no sostenible, sumándole toda la basura que deja la gente cuando va a la playa. Por eso, la educación ambiental es tan importante, y como ciudadanos de este mundo hay que exigir a los gobiernos que se implemente. No solo en las escuelas, para los niños que serán las próximas generaciones, también para los adultos en sus trabajos.

Margarita Colombo Hiriart