No todo lo que brilla es oro, ni todo lo que es verde es eco. Preocuparse por el medio ambiente, está un poco de moda (lo cual se agradece), pero no siempre esa imagen ecofriendly está totalmente respaldada por la realidad. Con el aumento de la concienciación sobre el cambio climático, también apareció el lavado verde, más conocido como greenwashing.
Esta es una estrategia de marketing para hacer pasar por sostenible a un producto que no lo es. ¿Qué es y por qué deberíamos estar alerta? Cuando las empresas, marcas, gobiernos – entre otros – promueven una falsa conciencia ecológica. Es decir, querer vender algo como sostenible y amigable con el medio ambiente cuando en realidad no lo es.
Esta lógica de “marketing verde”, dónde se utiliza mucha etiqueta verde, o palabra conocidas por los consumidores como sostenibles, con el fin de vender más. El greenwashing no es una estrategia nueva, pero si se acrecentó en la última década para cumplir con la demanda de productos que no impacten negativamente al planeta.
Reconoce el marketing greenwashing para que no te engañen más
Uno de los ejemplos, fue la etiqueta verde de Coca-Cola Life. Una nueva versión de la reconocida bebida que se presentaba como “natural” o “sana”, pero ¿realmente lo era? Lo que sí sabemos es que la marca produce 200.000 botellas de plástico por minuto, según el movimiento ecologista Break Free From Plastic (BFFP).
Entonces, ¡importante! no dejarse llevar por eslóganes o colores. Si una marca realmente es sostenible, da información precisa al respecto. Las empresas que no son transparentes con los datos que brindan, probablemente solo muestran frases vacías.
Otro rubro que utiliza este tinte color verde es el de la cosmética. Una opción es leer siempre los ingredientes de cada producto. Al ser obligatorio describirlos en la etiqueta, fácilmente podremos saber si estamos o no siendo engañados. Hoy en día existen varias aplicaciones del móvil que ayudan a analizar los componentes, como Ingred.
El greenwashing impulsa el consumo de productos nocivos para el medio ambiente
Además de generar la pérdida de credibilidad una vez que se conoce la verdad del producto, también incita a consumir productos falsamente sostenibles. Por lo tanto, el planeta sufre aún más. El compromiso ambiental, es una meta colectiva y poder detectar estos trucos del lavado verde, y denunciarlos, es responsabilidad de todos.
Margarita Colombo Hiriart